La problemática de este artículo es presentar el contraste que existe entre la Post modernidad, modernidad y para estar a tono con José Marina (2000), con la ultra modernidad. En esta última se trata de globalizar los valores; es un estilo de pensamiento, una idea inteligente que alumbra un mundo estético, científico y ético.
Es triste ver como hoy por hoy la conciencia social se viene deteriorando, cada individuo busca su satisfacción personal. Ya no pensamos en el “otro”. Lo único que prevalece es mi “yo”. Por este motivo en nuestro país existe tanta miseria, pobreza hundiéndonos cada vez más en una total depresión de conciencia.
La propuesta es hacia un humanismo, realzar al hombre en cuanto a sus valores, capacidad de criticar y plantear nuevas propuestas.
El mundo moderno era inteligencia, razón, máquina, industrialismo, ciencia y técnica. No topaban para nada el aspecto moral. La época Post moderna fincaba su esfuerzo en la creación estética. Fruto de ello: el expresionismo en la pintura y escritura. En Educación: La creatividad. En lo ideológico: la tolerancia. En lo religioso: ateísmo práctico, el esoterismo. Nada de sentimientos, nada de bien y de mal, nada de valores: vale lo que me agrada.