Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de diciembre de 2012

EL ARTE DE NUESTRO TIEMPO

Reseña Literaria"ESTÉTICA DE LO PEOR",  de José Luis Pardo. Ediciones Barataria, 2011, 304 págs. ISBN: 9788492979080.

En su ensayo What is Minor Poetry? [The Sewanee Review, vol. 54, n.º 1, enero-marzo de 1946, pp. 1-18], T. S. Eliot definió como "poeta mayor" a aquel que requiere como contexto obligatorio para la comprensión cabal de cada uno de sus poemas, a fin de apreciar plenamente cada fracción, la lectura entera –o de gran parte– de su obra. Y reservaba la etiqueta de ‘poeta menor’ para todo aquel que puede conocerse sin menoscabo tan sólo de antologías o por cualquier otra fuente de lectura parcial. Si se aplica esta clasificación de Eliot al actual pensamiento español, no hay duda de que José Luis Pardo es un ensayista mayor. Es cierto que cada uno de sus textos tiene autonomía plena, pero se ensambla y se agranda en el conjunto de su obra toda iniciada en 1978 con Transversales. Textos sobre los textos, ultimada con El cuerpo sin órganos (2011) o Políticas de la intimidad: ensayo sobre la falta de excepciones (2012) y jalonada con reconocimientos como el Premio Nacional de Ensayo por La regla del juego. Sobre la dificultad de aprender filosofía (2005).

Que un buen autor coleccione en un volumen textos suyos que publicó in altra sede, beneficia a todos. Al lector, porque de un solo andar por el monte a caza, cobra en su zurrón numerosas piezas que, de otro modo, le hubieran obligado a numerosos ojeos; a la editorial, porque aumenta su catálogo sin contar con la siempre delicada gestión de un original; y al autor, porque puede mostrar envueltos en odres nuevos, cuando han añejado bien, unos textos complementarios y convergentes que dan idea de una coherencia de pensamiento y de una continuidad de meditaciones. Así, por ejemplo, algunos de estos ensayos, que tratan lato sensu sobre el sentido del arte en el mundo actual, conectan, por ejemplo y sobre todo, con su Nunca fue tan hermosa la basura (2010), en especial con la primera de sus partes: “A cualquier cosa llaman arte”.

jueves, 27 de diciembre de 2012

FRAY ANTONIO DE GUEVARA

"Digo y afirmo que es y será maldito de los dioses y aborrecido de los hombres el que sin más consideración quiere trocar la fama con la infamia, la justicia con la injusticia, la rectitud con la tiranía, la verdad por la mentira, lo cierto por lo dudoso, teniendo aborrecimiento de lo suyo propio y estando suspirando por lo que es ajeno". Antonio de Guevara (Relox de Príncipes)

I. Noticia Biográfica

Perteneció Fray Antonio (1) a la ilustre casa de Guevara, de abolengo vascongado tan distinguido que contó entre sus hijos a quienes, por elección de las hermandades de la Cofradía de Arriaga, fueron señores de Álava. Por el matrimonio, efectuado en el siglo XIV, de Don Beltrán de Guevara, Señor de Oñate, con Doña Mencía de Ayala, hija de Doña Elvira Álvarez de Ceballos y nieta de Diego Gutiérrez de Ceballos, adquirieron los Guevaras los estados y derechos de la casa de Ceballos, heredadísima en la Montaña.

Fue Fray Antonio hijo segundo de Don Beltrán de Guevara, Gobernador de los estados que poseía en la Montaña su hermano mayorazgo Don Ladrón de Guevara, Señor de Escalante y de Treceño, mayordomo de la Princesa Doña Juana y Capitán General de las Reales Galeras; y de Doña Elvira de Noroña Calderón, dama de la Reina Doña Isabel la Católica, y también de estirpe montañesa, de San Vicente de la Barquera.

Debió de nacer Fray Antonio en el año 1480: porque, escribiendo desde Valencia, el 12 de febrero de 1524, a Don Alonso Espinel, [440] Corregidor de Oviedo, dice: "De mi Señor os se dezir que he hecho recuento con mis años, y hallo por mis memoriales, que he los cuarenta y cuatro cumplidos". (2)

Respecto al lugar del nacimiento de Fray Antonio se ha discutido: en el siglo XIX por Don Martín de los Heros y Don Francisco Juan de Ayala; y en el actual por los señores Martínez Caso-López, San Pelayo, Lezama-Leguizamón, Huidobro, Quadra-Salcedo y González de Echávarri, teniéndole unos por montañés y otros por alavés. En 1914 dirimió la contienda la Real Academia de la Historia, aprobando un informe, suscrito por los Señores Barón de la Vega de Hoz y Marqués de Laurencín, que decía: "Entendemos, pues, que fue (Fray Antonio de Guevara) montañés de nacimiento y vasco de origen". (3)

sábado, 10 de marzo de 2012

DOSTOIEWSKI

Stefan Zweig
Reseña Literaria: "DOSTOIEVSKI", de Stefan Zweig.

Stefan Zweig nació en Viena en 1881 y murió en Brasil en 1942; fue uno de los grandes escritores universales. Se suicidó en Petrópolis a causa de una depresión, en compañía de su segunda esposa.

Más que la literatura, le interesaron la vida y el mundo. Hombre de letras ajeno a la polémica política, Zweig contempló en sus obras el panorama espiritual de aquel tiempo, estudió a los escritores jóvenes, examinó el arte moderno e hizo una síntesis de la vida intelectual que le rodeaba.

La obra suya que más me ha gustado fue La curación por el espíritu, aunque también disfruté mucho con Momentos estelares de la humanidad. En el ámbito de sus biografías, me parecen imprescindibles María Estuardo, Fouché y Montaigne.

En 1920 y en el período más fecundo y brillante de su actividad literaria, escribe la biografía de Dostoiewski, que forma parte de una serie de ensayos, con una crítica psicológica en los que se aprecia la clara influencia de las doctrinas de Freud.

domingo, 19 de febrero de 2012

NUEVA IZQUIERDA Y CRISTIANISMO

Reseña Literaria: "NUEVA IZQUIERDA Y CRISTIANISMO", de Francisco J. Contreras y Diego Poole. Madrid, Ediciones Encuentro, 2011, 272 págs.

En 2011 la madrileña editorial Encuentro publicó, con prólogo de Jaime Mayor Oreja, un libro importante: Nueva izquierda y cristianismo, de Francisco José Contreras y Diego Poole, ambos docentes de Filosofía del Derecho: catedrático en la Universidad de Sevilla el primero y profesor titular en la Rey Juan Carlos de Madrid el segundo.

En Nostalgia del Absoluto (2001), Steiner criticaba cómo la erosión del cristianismo en Occidente provocó el surgimiento de pretendidas teologías sustitutivas como el marxismo, el psicoanálisis y la antropología estructural, que han resultado fallidas. Este libro revela cómo tras el fracaso socio-económico de la izquierda, han sido los ámbitos moral y cultural el objeto de un proyecto que identifica a la Iglesia como la única –o la última- “resistencia” organizada a un programa que procura llevarse a cabo desde lo que Cuenca Toribio ha denominado “la pretendida –¿e inverificable?– superioridad intelectual y moral de la Izquierda sobre la Derecha” (Ensayos contemporáneos, Madrid, Actas, 20120, pp. 211-252) y teniendo al relativismo como motor de todas las acciones.

El 18 de abril de 2005, el aún cardenal Joseph Ratzinger –que en apenas veinticuatro horas cambiaría el capelo cardenalicio por la mitra (antes tiara) papal– ofició en la Basílica de San Pedro y como decano del Colegio Cardenalicio, la Missa pro eligendo Romano Pontifice previa al cónclave. Su homilía fue uno de los textos más clarividentes de, se quiera o no, uno de los intelectuales más importantes de Europa. En sus palabras, denunciaba en nuestros días una dictadura del relativismo que reconoce como último referente el propio yo y sus deseos. El relativismo ha sido una de las dolencias principales del siglo XX. Su aplicación en los ámbitos moral o cultural es deletéreo para el ser humano. La actitud acrítica, irracionalista y uniformadora conduce al anarquismo epistemológico y bajo su apariencia anida no pocas veces una cuestión más profunda que puede llegar a enmascarar intereses personales o tendencias particulares.

domingo, 29 de enero de 2012

SOBRE EL BIEN COMÚN

Reseña Literaria"SOBRE EL BIEN COMÚN", de Antonin Pujos. Editorial ZERMATT SUMITT, junio 2011

"Sobre el bien común" es un breve texto que recopila las reflexiones y recomendaciones salidas de los trabajos y reuniones que durante años –de 2009 a 2011- ha desarrollado la Paris Cercle Ecophilos por encargo de la prestigiosa Enterprise et Progrès.

Se trata de un pequeño libro muy útil para encontrar, de forma concisa y directa, las claves para entender que el bien común puede ser un arma de gran poder para la prosperidad y la humanización en este periodo de crisis. Es por ello que sea mi sugerencia como libro, no solo del mes, sino de cabecera. A continuación extracto las ideas básicas que recoge.

La mayoría de la gente dirá que el bien común es equivalente, con respecto a una determinada comunidad, a su interés general, sin embargo, también se podría definir como la suma de los diversos intereses de sus miembros individuales.

sábado, 15 de octubre de 2011

SIN FÉLIX ROMEO, OCTUBRE ES DEMASIADO TRISTE

Ahora que lo prohíben todo, de lo que me duelo, morir a los cuarenta y tres años es una de las pocas cosas que sí deberían estar prohibidas. Si además de esa no edad, se acaba de confesar públicamente en un artículo, casi póstumo, el deseo irrefrenable de vivir hasta los ochenta y tantos años; si no se ha advertido el menor síntoma de deterioro físico; si se es autor de un Amarillo relato en contra del suicidio incomprendido y doliente; si se han dedicado la mayoría de las horas transcurridas a beber de un trago miles de libros y se han digerido como si de un privilegiado de los dioses se tratara; si se ha aprestado a comentar con el prójimo, sea cual fuera su condición y naturaleza y con la generosidad mas hermosa del mundo, los entresijos de cientos de novelas ejemplares, algunas de las cuales no habrían visto la luz sin él; si la curiosidad por cualquier manifestación de arte inunda y desborda sus días y sus noches; si, permanentemente, ha echado mano de la palabra amable y amigable; si quedaban aún tantos relatos por salir de su pluma enamorada; si sólo se ha presumido de ignorar lo que no se sabe, cuando ya apenas cabe mayor erudición en un cerebro y mayor estulticia en los ajenos; si se han tragado distancias y divergencias a través de las ondas de la radio y se han explicado con esa voz de cavidad profunda  lugares circunstancias y viajes increíbles de vidas inventadas o reales en color y, sobre todo, en blanco y negro; Si ha convertido en lectores de hoy infatigables a analfabetos de ayer incorregibles; si se ha nacido en fin, sin darse cuenta para ser en la sencillez, extraordinario, tenía que estar prohibido y mil veces prohibido que el corazón fallara en un instante fatal e inamovible.

lunes, 29 de agosto de 2011

EL CÓDICE CALIXTINO (el manuscrito ilustrado de Calixto II).

Hace unos días todos los medios de comunicación se hacían eco del hurto del Códice Calixtino del siglo XII que, junto al Breviario de Miranda y el “Tumbo A”, se hallaba guardado bajo llave en el cajón de un armario acorazado en  las dependencias del Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela.

Este Códice ejemplar único de incalculable valor histórico, artístico y literario está considerado como la primera guía de viajes del mundo. En su origen eran cinco libros pero, tras su restauración a mediados del pasado siglo,  consta de un solo volumen de más de doscientas páginas en pergamino. Con una caligrafía muy clara  se divide en dos apéndices y cinco partes principales, a saber. 1: Una guía litúrgica para la celebración del culto al Apóstol. 2: La narración de  distintos milagros atribuidos a Santiago. 3: El relato detallado del traslado de su cuerpo desde Jerusalén a Padrón. 4: Un panegírico de Carlomagno como conquistador y figura principal de la Francia de la Europa cristiana, y 5: Una descripción exhaustiva de las tierras que el peregrino ha de atravesar, y de las gentes con las que se cruzará en el Camino de Santiago, desde su inicio en tierras francesas hasta atravesar el Pórtico de la Gloria, a más de una bellísima descripción de la Ciudad de Santiago y de su Catedral. El pasado año el Códice fue traducido al gallego por Xosé López Díaz. 

Los Tumbos, becerros o cartularios son libros de pergamino donde se guardan los privilegios de iglesias, monasterios, catedrales etc. Generalmente son copias pero algunas, como el Códice que nos ocupa, está iluminado, con profusión de adornos y miniaturas, aunque el texto caligráfico sea en él su mayor valor.

martes, 10 de mayo de 2011

LOS LIBROS

Tras un período más o menos breve de embarazo, los libros van naciendo aquí y allá como las gentes. Unos encuentran los medios para celebrar un bautizo sonado, al que acuden invitados de prosopopeya, hayan eco en las notas de sociedad y, tras ser ojeados, dedicados, y elogiados, pasan a formar parte de las listas de los más comprados, que no significa de los más leídos. Otros por el contrario vienen al mundo sin padrinos, reciben las aguas bautismales en compañía de un reducido grupo de incondicionales y tras su breve paso por los escaparates, comienzan una vida oscura y difícil de sobrellevar. Los hay que no llegan a lograrse tras gestaciones ásperas y difíciles, mientras que hay otros que a las pocas horas de nacer pasan a formar parte de la estantería de cuatro familiares, algún amigo bondadoso y pare usted de contar, están además los que nunca llegan a ser leídos a pesar de parirse y publicarse Estos últimos e inexistentes son aquellos que yo llamo los no libros, pues es bien sabido que “un libro no es libro hasta que alguien lo lee”. Ana María Matute dixit.

miércoles, 6 de abril de 2011

INVITACIÓN A LA SERENIDAD

" La vida de quienes preparan con gran esfuerzo lo que poseerán con un esfuerzo mayor es desgraciadísima. Con gran trabajo consiguen las cosas que quieren, con ansiedad mantienen las que han conseguido, entretando no hay ningún cálculo del tiempo, de ese que no va a tornar nunca más" .


Reseña Literaria: "INVITACIÓN A LA SERENIDAD. LECCIONES PARA EL HOMBRE OCUPADO", de Lucio Anneo Séneca.



De vez en cuando conviene volver a los clásicos para aprender de sus magistrales lecciones, esto es lo que nos propone Séneca para mejorar. La mayor parte del ensayo la dedica el hispano a hacer referencia a la importancia de aprovechar el tiempo, así afirma "no tenemos un corto tiempo, sino que perdemos mucho", "no recibimos una vida breve sino que la hacemos breve, y no estamos faltos de ella, antes somos despilfarradores". El libro es de fácil lectura y desarrolla cuarenta reflexiones. Nos alienta a desconectar de vez en cuando " "no hay que tener la mente en una tensión constantemente", "hay que mezclar y alternar cosas; la soledad y la compañía de la multitud".  

Cada uno de los análisis de Séneca nos invita a profundizar en la estrategia diaria y en la meditación, justo lo que habitualmente no se hace.

sábado, 19 de marzo de 2011

MEMORIAS Y DESAHOGOS

Reseña Literaria: "MEMORIAS Y DESAHOGOS",  de Amando de Miguel.


El sociólogo Amando de Miguel se confiesa en estas interesantes memorias, escritas a la edad de 73 ya que el protagonista nació en 1937. En lo concerniente a la presentación del libro se nota que INFOVA ha realizado una edición de calidad, en la que cabe resaltar papel y originales dibujos y diseños que ilustran el mismo, me parece muy buena la idea de que el texto tenga como fondo algunas fotos que acompañan al libro, el ensayo tiene múltiples fotografías del autor y de los protagonistas. Lo primero que cabe destacar de esta obra es que Amando de Miguel escribe con sinceridad, que se agradece pues se confiesa en muchos ámbitos, especialmente en lo referente a sus relaciones familiares y en el papel axial que juega su madre en su vida.

Comienza el sociólogo hablando de los duros años de la posguerra y de la vida en el pueblo zamorano de Pereruela donde vio la luz el ilustre intelectual.

Como vivimos en una sociedad muy confortable conviene reflexionar sobre la dureza de la vida hace no tantos años. Prosigue el autor con la emigración de su padre a San Sebastián, donde tuvieron que ingeniárselas para sobrevivir.

viernes, 4 de marzo de 2011

EL TRIUNFO DE LA ÉTICA

Reseña Literaria: "HUMANISMO: LOS BIENES INVISIBLES",  de Juan Luís Lorda. Editorial RIALP.

 El objetivo de Juan Luis Lorda, sacerdote, Doctor en Teología y profesor de Teología dogmática y Antropología cristiana, es ayudar a cultivar el espíritu en todas sus dimensiones: inteligencia, voluntad y afectividad. Tuvo su origen en un curso orientado a universitarios, por lo tanto se ha escrito con sencillez y claridad. Temas como la cultura, la inteligencia, la belleza, el amor, la amistad, la honestidad, el sentido del humor, la elegancia… son reflejados con abundantes detalles prácticos.

El libro de Lorda, trata sobre la cultura y la educación desde un punto de vista cercano. Sus reflexiones sobre lo que es el humanismo y la cultura y lo que ésta conlleva en la educación y en la búsqueda de la verdad y la belleza, son concisas y se acompañan de claros ejemplos, donde se transmite la diferencia entre impartir conocimientos y educar, leer un periódico o un revista especializada, de simplemente hablar o dar un discurso, de la elegancia o de la esencia misma de la belleza.

domingo, 13 de febrero de 2011

EL RESENTIMIENTO

Reseña Literaria: "TIBERIO", de Gregorio Marañón.


Gregorio Marañón ha sido uno de los intelectuales españoles más reputados de todos los tiempos. Al compaginar su brillante actividad profesional como médico, con su incursión en la política, en la literatura, el ensayo y su faceta de historiador, nos encontramos ante uno de los autores más interesantes que puede leer un directivo.

En su libro "vocación y ética" el galeno nos habla de la importancia de encontrar la verdadera vocación para trabajar en un ámbito en el que disfrutemos. Analiza la timidez en su obra "Amiel", profundiza en la cuestión del poder en "El conde duque de Olivares" y en su biografía de "Antonio Pérez" el famoso traidor valido de Felipe II.

El libro que nos ocupa "Tiberio" estudia la cuestión del resentimiento tomando como hilo conductor la vida del famoso emperador romano Tiberio. Una persona resentida con poder es lo peor que le puede suceder a una empresa, a veces identificamos al envidioso, al egoísta, al ambicioso, al ejecutivo sin escrúpulos dispuesto a todo por llegar a la cima, pero ¿sabemos identificar a un resentido?¿Conoces la fórmula para lidiar con él?.

domingo, 23 de enero de 2011

LA LUCHA POR LA VIDA

Reseña Literaria: "EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO", de Viktor Frankl

" Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento" . Victor Frankl


Viktor Frankl fue catedrático de Neurología y Psiquiatría en la Universidad de Viena y Director de la Policlínica Neurológica Vienesa durante veinticinco años. Durante la II Guerra Mundial estuvo internado durante tres años en Auschwitz, Dacha y otros campos de concentración.

Su mérito es tanto literario como filosófico y ofrece una preciosa introducción al movimiento psicológico más importante de nuestro tiempo .

El hombre en busca de sentido merece ser incluido en el catálogo de las obras clásicas que componen el patrimonio intelectual de la humanidad, tanto por la belleza de su literatura como por la profundidad de sus análisis psicológicos, pero especialmente por la sutileza se su acendrado humanismo al describir con precisión y ternura la capacidad de bondad o maldad que cabe en el corazón del hombre.

martes, 28 de diciembre de 2010

JUAN SALVADOR GAVIOTA, de Hall Bartlett (1.973)

"No hay errores. Los acontecimientos que atraemos hacia nosotros, por desagradables que sean, son necesarios para aprender lo que necesitamos aprender; todos los pasos que damos son necesarios para llegar adonde hemos escogido".   Richard Bach

Cuando me dijeron que la película que iba a ver ese día trataba de una gaviota y que era parecida a un documental, renegué y estuve a punto de no acudir a la cita: la madre de un inseparable amigo de la infancia se había ofrecido a llevarnos al cine y lo último que se le había ocurrido a aquella buena mujer era... ¡llevarnos a ver una película sin actores, sobre una gaviota!

Poco tardé en darme cuenta de que había sido una decisión acertadísima -incluso teniendo en cuenta nuestra corta edad, pues no tendríamos más de 8 años- y a los pocos segundos de empezar la película ya había sido abducido por la espectacular fotografía de Jack Couffer, las imágenes de una mar rompiente sobre una costa salvaje y por la inolvidable banda sonora de Neil Diamond, en una combinación casi mística, pocas veces superada en la historia del cine.